La meningitis meningocócica es una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente mortal.1
La protección de quienes más querés está #EnTusManos
- 5 años de edad
La enfermedad meningocócica puede afectar a todos los grupos etarios, especialmente a los niños menores de 5 años de edad. 2
24 horas
La meningitis por meningococo puede causar la muerte en menos de 24 horas. 3
Vacuna-ción
La vacunación es una de las mejores formas de prevenir la enfermedad meningocócica.

Así mismo el meningococo puede causar una infección generalizada o sepsis. Estas enfermedades pueden tener consecuencias fatales o dejar secuelas irreversibles como amputaciones, la pérdida de audición o secuelas neurológicas graves.
El meningococo puede ser devastador y poner fin a la vida de un niño en cuestión de horas. Si bien los adolescentes tienen menos probabilidad de contraer la enfermedad que los bebés, tienen mayor probabilidad de morir si se infectan. [1],[2],[3],[4],[5],[6]

La tasa de secuelas permanentes es de 10-20%, principalmente neurológicas como daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje. El índice de mortalidad puede ser mayor aún en adolescentes.
Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, sensibilidad a la luz, confusión, cefalea y vómitos. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los sobrevivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocóccica es la septicemia meningocóccica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.
Dada la complejidad de la enfermedad, el 100% de los casos requiere hospitalización. El tiempo promedio para la admisión hospitalaria es de alrededor de 19 horas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 10 a 20% de la población es portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas.
¿Cuál es la bacteria responsable de la meningitis por meningococo?
La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.[7]

[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis
[2] Thompson MJ, et al. Lancet. 2006 Feb 4;367(9508):397-403.
[3] http://www.nmaus.org/disease-prevention-information/five-facts-about-meningococcal-disease-and-prevention/
[4] WHO. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/en/ access Oct 4/2017
[5] Harrison LH, Granoff Dm, Pollard AS. Meningococcal Capsular Group A,C,W, and Y conjugate vaccines. In Plotkin´s Vaccines, 7th ed, Philadelphia, 2018. Cap 38 p
[6] http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000927cnt-2016-12_lineamientos-meningo.pdf
[7] https://www.cdc.gov/meningococcal/about/causes-transmission.html
Cerca del 10% de la población general es portadora del meningococo y LOS PORTADORES MÁS FRECUENTES SON LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES. La reducción de la cantidad de portadores es clave para prevenir la transmisión de la bacteria.[1]

[1] Borrow R, et al. Expert Rev Vaccines 2017; 16: 313–28
¿Cuáles son los síntomas de la meningitis por meningococo?
La meningitis por meningococo es una enfermedad de difícil diagnóstico y puede causar la muerte entre las 24 y 48 horas desde la aparición de los síntomas.
Los síntomas iniciales son similares a los causados por la gripe, pueden variar de acuerdo a la edad y las primeras manifestaciones son inespecíficas. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.[1]
Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocóccica es la septicemia meningocóccica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraer meningitis?
En entornos no epidémicos, los estudios de portación realizados en todo el mundo mostraron que entre el 5 y el 10% de la población porta meningococos. Se llegó a la conclusión que las tasas de portación son muy bajas en los primeros años de vida, aumentan en adolescentes y adultos jóvenes y luego disminuyen en la vida adulta. Las tasas de portación de meningococos pueden ser considerablemente superiores en situaciones de brotes. [2]

Las personas sanas pueden portar en la nariz o la garganta las bacterias que causan la meningitis, y no presentar signos ni síntomas de la enfermedad; a estas personas se las llama “portadores”. En ocasiones estas bacterias pueden invadir el cuerpo y causar la enfermedad.[3]
Los principales factores de riesgo son la inmadurez del sistema inmunológico, la deficiencia inmune o la falta de anticuerpos.[4],[5]
También están en riesgo de contraer la enfermedad los viajeros a zonas endémicas, quienes asisten a lugares con aglomeración de personas tal como bares, fiestas, clubes, o eventos masivos (estudiantes, militares, peregrinaciones, festivales, olimpíadas, etc), personas en contacto con enfermos y los trabajadores de la salud. Asimismo, se puede contagiar por contacto cercano con un portador, mediante besos íntimos, entre fumadores, por compartir vajilla, etc.
La bacteria del meningococo puede sobrevivir hasta 10 días en vasos de vidrio y hasta 7-8 días en madera o tejidos de algodón.[6]
[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis
[2] https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/safadimeningococicaspa7.21.18.pdf
[3] https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html
[4] Pollard. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 18th ed. 2012;chapter 143
[5] Bilukha. Pediatr Infect Dis J. 2007;26 5
[6] Swain et al Epidemiol Infect. 2017 Dec;145(16):3525-3534. doi: 10.1017/S0950268817002473. Epub 2017 Nov
Actualmente no se encuentran en calendario de Paraguay vacunas para Meningococo. En cuanto a la vacunación antimeningocócica para Haemophilus Influenzae:
Menores de 5 años deben recibir 3 dosis de vacuna Pentavalente que protege contra 5 enfermedades, entre ellas la meningitis.
Menores 2 años deben recibir 3 dosis de la vacuna contra el Neumococo, que protege de meningitis, neumonías y otras enfermedades que este agente infeccioso genera.[1]
[1] https://www.mspbs.gov.py
En Sanofi Pasteur estamos comprometidos con la lucha contra esta enfermedad.
MAT-PY-2100044