La poliomielitis es causada por un enterovirus humano,de la familia Picornaviridae, llamado virus de la poliomielitis. Menos del 1% de las infecciones por poliovirus resultan en parálisis. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral a través del agua o los alimentos contaminados. Una vez en el organismo el virus se replica en la mucosa del intestino. Los individuos infectados eliminan el poliovirus al ambiente durante varias semanas a través de sus heces, donde puede dispersarse rápidamente en una comunidad, especialmente en áreas de saneamiento deficiente.14

    Hay 3 tipos de poliovirus salvaje WPV1, WPV2, WPV3 (WPV, por sus siglas en inglés), ninguno de ellos sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo humano. El virus muere si no encuentra a una persona susceptible a la que pueda infectar.15 

    La inmunidad contra un serotipo no confiere protección contra los otros dos.

    La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade al sistema nervioso y que puede causar parálisis en cuestión de horas. La infección puede ser inaparente (sin síntomas) en aproximadamente el 72 % de los casos; en alrededor del 24 % provoca una enfermedad leve caracterizada por un cuadro transitorio con fiebre, malestar, somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos, constipación y dolor de garganta; en cerca del 4% de los casos transcurre como meningitis aséptica

    y raramente (menos del 1 %) se presenta un cuadro de poliomielitis paralítica.16 
    La poliomielitis paralítica se manifiesta como una parálisis flácida aguda (PFA), de inicio súbito, con progresión máxima en pocos días (menos de 4 días). Es generalmente asimétrica, asociada con la disminución o la ausencia de reflejos tendinosos, sin alteraciones del sistema sensorial.
    En casos raros, la infección por el virus de la poliomielitis puede ser muy grave. Cerca de 1 de cada 200 personas presentará debilidad o parálisis en los miembros superiores, miembros inferiores o en ambos. Esta parálisis o debilidad puede durar toda la vida.17

    13.http://polioeradication.org/polio-today/polio-prevention/the-virus/
    14.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Polio-ipv-2014-spa.pdf
    15.http://www.who.int/features/factfiles/polio/facts/es/index3.html

    La polio es una enfermedad que se puede erradicar.

    ¿Cómo podemos lograrlo?

    Hace poco menos de diez años, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI) estuvo cerca de lograr su objetivo. Con la poliomielitis salvaje endémica circulando en sólo dos países, Afganistán y Pakistán, y con un plan claro para la erradicación, este hito era posible.

    Sin embargo, en 2020 debido al COVID-19 y a otras causas vinculadas a la baja en las tasas de coberturas de vacunación, se han agravado los desafíos restantes. En lugares donde las infraestructuras de salud ya estaban al límite, los esfuerzos se estancaron e incluso en los países donde la enfermedad se encontraba eliminada, se reportaron algunos casos de poliomielitis. Para finalmente poder terminar con la polio, la GPEI lanzó una nueva estrategia, con el objetivo de lograr la erradicación para 20261.

    De la erradicación a la reemergencia . ¿Por qué estamos tan preocupados?

    Mientras haya un solo niño infectado, las personas no vacunadas o con esquemas de vacunación incompletos de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se elimina la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.3 La vacunación es una pieza clave para lograr la erradicación de esta enfermedad. En los últimos meses hubo reemergencia de algunos casos de polio en lugares donde la enfermedad ya había sido eliminada:

    • África fue declarada libre de polio salvaje en 2020, pero en 2021 apareció un caso de poliovirus salvaje en Malawi y se propagó a cuatro casos en Mozambique4.
    • En el Reino Unido, los testeos de aguas residuales han revelado poliovirus en Londres5.
    • Por primera vez en más de una década, ha surgido la circulación del poliovirus en un condado de Nueva York donde las tasas de vacunación están por debajo del nivel recomendado (80-90%)6.
    • La invasión rusa a Ucrania a principios de 2022 impactó las tasas de vacunación que ya eran débiles, lo que aumentó los riesgos de un brote significativo en ese país ahora devastado por la guerra7.
    • Después de 33 años en el estado de Paraná, Brasil, confirmaron un caso positivo de poliomielitis.8

    Si bien cada brote tiene características y causas distintas, todos muestran cuán frágiles pueden ser nuestros logros contra la poliomielitis si no se completan los pasos para lograr la erradicación.

    La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-2026 fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial.

    Nuestro objetivo es que cada comunidad, en cualquier parte del mundo, alcance la inmunización del 80-90% de las personas contra la polio con vacunas inactivadas, año tras año durante un periodo de tiempo, incluso luego de la erradicación. De esta manera se logra la protección de por vida mediante la vacunación y se pondrá fin a la circulación de poliovirus.

    1. World Health Organization, Global Polio Eradication Initiative (2021) Polio Eradication Strategy 2022-2026 Executive Summary. Accessed September 2022
    2. https://www.paho.org/es/historias/historia-polio-erradicacion-reemergencia
    3.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis#:~:text=Mientras%20haya%20un%20solo%20ni%C3%B1o,reaparecer%20en%20todo%20el%20mundo
    4. Global Polio Eradication Initiative (2021) Where We Work: Malawi. Accessed September 2022
    5. UK Government (2022) Expansion of polio sewage surveillance to areas outside London. Accessed September 2022
    6. New York Times (2022) New York may Face ‘Tip of the Iceberg’ with Polio, Health Chief Says. Accessed September 2022
    Global Polio Eradication Initiative (2022) Updated statement on report of polio detection in United States. Accessed September 2022
    7. Global Polio Eradication Initiative (2021) Where We Work: Malawi. Accessed September 2022
    8. COMUNICAÇÃO DE RISCO 03 - Poliomielite CIEVS-SESPA.pdf

    MAT-ar-2201690 V1 10/2022